Nunca ha estado el ciudadano argentino, y entre ellos los de Rojas, tan desprotegido (informativamente hablando) como por estos dÃas, cuando se han celebrado las primarias abiertas y simultáneas, un suceso institucional que no tiene tradición en el paÃs, y por ende necesitarÃa de mucha más docencia que de exposición casi pornográfica de intereses.
Los dirigentes polÃticos, como es obvio y esperable, están mucho más interesados en difundir lo que les conviene que la verdad; muchos periodistas, entre ellos los más importantes, no son dirigentes pero sà operadores polÃticos, que responden a los intereses de dichos dirigentes, y por ende suman sus voces desafinadas para contribuir con el pandemónium.
Si a esto sumamos que también existen algunos periodistas que, sin ser operadores ni defender intereses espurios, lisa y llanamente ignoran de qué se trata esto de las PASO, entonces tendremos a la vista un panorama bastante desalentador.
Pero tal como dijera en una oportunidad Scalabrini Ortiz: "estos asuntos de economÃa y finanzas son tan simples que están al alcance de cualquier niño. Sólo requieren saber sumar y restar. Cuando usted no entiende una cosa, pregunte hasta que la entienda. Si no la entiende es que están tratando de robarlo."
En polÃtica sucede algo similar. Y las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias constituyen un proceso tan sencillo, que ver a dirigentes festejando triunfos sin haber competido, o a otros llorando por derrotas sufridas a manos de nadie, sinceramente, da vergüenza ajena.
¿QUE SON LAS PRIMARIAS?
Antes de la creación de las PASO, cada partido polÃtico designaba a sus candidatos por métodos democráticos internos. En general, mediante elecciones, aunque esto no siempre ha sido asà (muchas veces fue el "dedo" del jefe el que tomaba la decisión).
Dichas internas presentaban otros problemas, sobre todo desde que empezaron a realizarse de manera abierta: los afiliados a un partido solÃan ir a votar en las elecciones de los otros, distorsionando asà la voluntad del colectivo partidario, e inclusive perjudicándola, porque solÃa favorecerse a los precandidatos con menos posibilidades de ganar.
Como estos, habÃa muchos otros vicios, y por ese motivo el Congreso de la Nación sancionó la Ley N° 26.571 (de democratización de la representación polÃtica, la transparencia y la equidad electoral), que dispuso que todos los partidos deberÃan realizar su elección interna (Primaria) de manera Abierta (no sólo para afiliados); el mismo dÃa (Simultáneas); y con voto Obligatorio para todos. Asà nacieron las PASO.
Está claro, entonces, que ayer domingo en Rojas no hubo UNA elección sino SIETE diferentes, y que sólo algunas de ellas, las que tuvieron más de una lista presentada, arrojaron ganadores y perdedores. En total, fueron dos. Las cinco restantes se desarrollaron con lista única, y estuvieron destinadas puramente a lograr el "piso" del 1,5 por ciento de los votos para poder competir en las elecciones generales de octubre.
¿POR QUÉ PARTIDOS CUYA ELECCION FUE CON LISTA UNICA DICEN QUE GANARON?
En Rojas tenemos un caso: el oficialismo. Y por qué lo hace es muy fácil de advertir: para aprovechar la ignorancia de la gente sobre este mecanismo nuevo, a fin de inventar un triunfo donde no lo hay.
A esta altura hay que aclarar que acá no hay nada discutible. Esto no es cuestión de puntos de vista, sino de entender de qué se trata. Y vale poner un ejemplo muy fácil de comprender, referido al fútbol:
Es conocida la rivalidad que existe en nuestra ciudad entre las parcialidades de Jorge Newbery y Argentino. Pues bien: en la última fecha del torneo Seis Ligas se dieron resultados útiles para entender, mediante una analogÃa, la falacia que se plantea en torno de las PASO.
Jorge Newbery le hizo 9 goles a Defensa Argentina. Argentino, por su parte, le convirtió 7 tantos a El FortÃn. ¿Cabe para un hincha rojinegro pensar que "le ganó" a Argentino por haber convertido 9 goles, mientras su archirrival sólo hizo 7... pero en otro partido?
Este absurdo es el que plantean, y no por ignorancia propia sino para aprovecharse de la ajena, quienes hablan de "triunfos", "empates técnicos" y otras formas falaces de vincular sucesos que no tienen nada que ver unos con otros.
RESULTADOS QUE NO SON MAS QUE INDICIOS
Es evidente que a todos los partidos, inclusive a los que presentaron una sola lista, les sirve el dato de cuánta gente acudió a votar a su elección primaria. Pero esto no es más que un indicio, un elemento que puede servir para entender el pasado y orientar acciones futuras, pero que de ninguna manera configura un "resultado". Absolutamente nada depende del número de votos obtenidos por una lista única en una elección interna partidaria; y compararlo con las cantidades logradas por otros partidos en sus respectivas primarias no es más que un juego, o bien, en algunos casos, un intento (exitoso) de manipulación de la credulidad pública, propio de gente con muy pocos escrúpulos.
¿QUE DICEN LOS NUMEROS DEL GOBIERNO?
Los números del gobierno no dicen más que los del resto que de las elecciones con lista única. Los que sà dijeron fueron algunos de sus funcionarios, como por ejemplo el primer candidato a concejal, doctor Luis Miguel Caso, quien al llegar a su local partidario, luego del escrutinio, expresó que "mejoramos nuestro porcentual". Hasta ese momento no se habÃan difundido los datos de las elecciones, por lo que la prensa no sabÃa aún que el oficialismo habÃa cosechado 4.730 votos, frente a los 5.404 que obtuvo en su primaria de 2011.
¿QUE DICEN LOS NUMEROS DE LA ELECCION RADICAL?
También los números radicales dicen poco, que no es más que lo esperable de una primaria correspondiente a elecciones de medio término.
Quizás ni los polÃticos interesados ni el periodismo complaciente lo hayan dicho; pero lo real es que hablar del resultado de la primaria radical, del triunfo de Rossi o de la derrota de Armellini, es correcto desde el punto de vista informativo, pero muy poco trascendente desde el polÃtico. Y es fácil de demostrar:
Supóngase un radicalismo triunfante en octubre. Por lo que siempre ocurrió en Rojas cuando hubo escenarios de dos fuerzas, es coherente imaginar que cuatro bancas serÃan para este partido. Pues bien: el triunfo, ayer, de la lista "Rojas 2015" implica que esas bancas serán ocupadas por Claudio Rossi, Leonardo Armellini, Marilyn Pugliese y Mónica Almar, luego de la conformación de la nómina definitiva, integrada de acuerdo con la normativa vigente.
¿Y qué habrÃa pasado si en lugar de ésta, hubiera ganado la lista "Siempre radicales"? Pues que las bancas serÃan para Leonardo Armellini, Claudio Rossi, Mónica Almar y Marilyn Pugliese.
Este ordenamiento simbólico, sin incidencia real sobre las personas que ocuparán los cargos, es lo que se jugó en la primaria radical. Claro que distinto fue en 2011, cuando lo que habÃa en juego era una sola candidatura, a Intendente Municipal. Entonces sà hubo ganadores y perdedores, algo que hoy no ocurre.
¿QUE DICEN LOS DEMAS NUMEROS?
El resto de los números dice que de los siete partidos o alianzas que celebraron sus respectivas elecciones primarias, cinco siguen en carrera y dos quedaron sin la posibilidad de participar en los comicios de octubre por no haber logrado el 1,5% de los votos que exige la ley.
No tiene ningún sentido hablar de "pisos" para llegar o no a las bancas, ya que en las primarias sólo hubo en juego lograr ese 1,5%, y apenas en dos, candidaturas. Los cargos habrá que ganarlos en octubre, y las PASO no fueron más que un paso previo y de naturaleza distinta (interna) a la de las elecciones.
¿COMO FUERON RECIBIDOS ESTOS RESULTADOS EN LOS DISTINTOS COMITES DE CAMPAÑA?
Una recorrida realizada luego de las primarias permite determinar que los resultados fueron recibidos con euforia en el comité radical; con muy poco entusiasmo en el local del oficialista Frente Renovador; como una mala noticia esperada en Unidos con Fe, la lista encabezada por Eduardo Quiri; y como un desafÃo a vencer en el Frente para la Victoria y en la gente del Bloque Justicialista que busca la reelección de Corina Cuitiño.
Los extremos fueron, precisamente, el radicalismo y el oficialismo. El resultado de las PASO provocaron algarabÃa en la UCR, porque sus dirigentes suponen que la gran participación lograda, junto a la unidad sin rencores que siguió a la elección, les allanan el camino hacia un triunfo en octubre.
Para el oficialismo, en cambio, fue bastante diferente. Eesperaban aire; no lo obtuvieron, y deberán extremar su capacidad para "inflar" la inminente campaña electoral con la dificultad adicional de que ahora, alineados, convertidos en Frente Renovador, ni siquiera conservan la posibilidad de seguir usando el discurso "apolÃtico-vecinalista" y convocar "a vecinos de todas las ideologÃas para trabajar por Rojas".